El estudio de la complejidad asociado a las ciencias sociales.

Ciencias de la complejidad


Los sistemas complejos se encuentran formados por muchos factores entrelazados entre sí los cuales configuran una realidad en la que «el todo es más que la suma de sus partes».

Las ciencias de la complejidad pretenden entender el comportamiento de estos sistemas complejos mediante el uso de herramientas y conceptos procedentes de campos tan diversos como la física, la sociología o la economía.

Estas aproximaciones permiten, por ejemplo, explicar el comportamiento de la sociedad o de la economía a partir de las conductas individuales.

Objetivos de la red

Unir

Conectar las principales fuerzas investigadores españolas en este campo con el fin de aportar soluciones innovadoras para una mejora social y económica.

 

Afrontar

Abordar los mayores desafíos sociales actuales, como puede ser la respuesta a situaciones de crisis.

Innovar

Mejorar la toma de decisiones a partir del análisis de informaciones complejas.

Investigación realizada por la Red


Ciencia social computacional: medición del impacto de la actividad agrícola en los procesos de comunicación y emigración en Senegal.

Modelos basados en agentes y teoría de juegos: análisis de la cooperación entre las personas y entre la sociedad en general, en situaciones en las que es posible beneficiarse del esfuerzo ajeno sin contribuir a la causa común.

Redes complejas: estudio de la congestión viaria y de la difusión de epidemias a través de las redes humanas.

Análisis de datos relacionados con la comunicación humana: información sobre dónde estamos y qué decimos en las redes sociales.

Grupos


SocioComplex aúna las principales fuerzas de la investigación española en ciencias de la complejidad en el contexto de los sistemas socio-tecnológicos. Los grupos que constituyen la Red pertenecen a:

Universitat de Barcelona

Investigador responsable: Josep Perelló

Visitar


Grupo multidisciplinar que diseña experimentos participativos situados en situaciones reales que involucran a los ciudadanos a diferentes niveles. El objetivo es recoger evidencias para responder a retos sociales y proporcionar soluciones que sean valiosas para una amplia gama de la audiencia.

 

«Participación ciudadana y arte para hacer ciencia»




Universitat de València

Investigador responsable: Francisco Grimaldo

Visitar


Grupo de redes y entornos virtuales que desarrollan nuevas aplicaciones en el campo de la genómica computacional y para la difusión del patrimonio cultural, mejoran las prestaciones de los sistemas de realidad aumentada colaborativa y planifican la red de transportes metropolitanos.

 

«Sistemas multiagentes flexibles y eficientes para integrar el mayor número de servicios sin aumentar su complejidad»




Instituto Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (UIB, CSIC)

Investigador responsable: Maxi San Miguel

Visitar


Instituto de investigación multidisplicinar que desarrollan nuevos métodos y herramientas para el estudio de sistemas complejos como la función cerebral, las implicaciones ecológicas del transporte de larvas, la propagación de enfermedades o los problemas de movilidad humana.

«Nuevos métodos y herramientas para abordar problemas de movilidad humana, epidemias o el consumo de energía»




BIFI-Universidad de Zaragoza

Investigador responsable: Luis Mario Floria

Visitar


Grupo que investiga las leyes que rigen la estructura y dinámica de los sistemas complejos en red. Su interés se centra en temas como los sistemas socio-tecnológicos, la epidemiología, los sistemas biológicos y humanos y la teoría de redes.

 

«Abordar la complejidad de los sistemas naturales, biológicos y socio-tecnológicos»




Universidad de Burgos

Investigador responsable: José Manuel Galán

Visitar


El Centro de Ingeniería de los Sistemas Sociales utilizan simulaciones (basadas en agentes) junto con la teoría de juegos y la teoría de redes para estudiar la organización y dinámica industrial, los sistemas empresariales complejos (gobernancia), así como la economía e inteligencia artificial.

«Estudio de las interacciones estratégicas de empresas en diferentes mercados para proporcionar apoyo a la toma de decisiones»




Universitat Rovira i Virgili

Investigador responsable: Sergio Gómez

Visitar


Grupo que investiga las leyes que rigen la estructura y dinámica de los sistemas complejos en red. Su interés se centra en temas como la teoría de juegos, sistemas neuronales, dinámica de sistemas no lineales, algoritmos de optimización, etc.

 

«Algoritmos integrados en sistemas físicos»




IMDEA Networks

Investigador responsable: Antonio Fernández Anta

Visitar


El Global Computing Group investiga sobre computación voluntaria y computación masiva con énfasis en aspectos de la teoría de juegos y sobre técnicas para la eficiencia energética en redes y centros de datos, y lleva a cabo análisis de redes sociales en línea a partir de Big Data, aprendizaje automático y tecnologías de procesamiento del lenguaje natural.

«Explorando los sistemas de computación distribuida y las redes sociales en su sentido más amplio»


Universidad Carlos III de Madrid

Investigador responsable: Ángel Sánchez

Visitar


Grupo interdisciplinar e interuniversitario que estudia los problemas donde intervienen multitud de agentes como la fabricación de nanodispositivos, la evolución de los índices bursátiles o el tráfico en redes complejas (autopistas, ciudades, internet, etc.).

 

«Aplicación de herramientas de mecánica estadística y dinámica no lineal a sistemas biológicos y sociales»


Iniciativas Empresariales

Complexity Killed The Cat, SL.

Complexity elabora estudios adaptados a las necesidades específicas de cada empresa, se encarga de la formación de profesionales en la disciplina de las redes complejas y ofrece productos y software para el análisis y seguimiento.

Dribia, SL.

Dribia ofrece un servicio de consultoría de innovación cuantitativa, es decir, intenta ayudar a las empresas a mejorar sus procesos y servicios usando herramientas basadasen datos.

Kampal Data Solutions, S.L.

Kampal Data Solutions es una Spin-Off de la Universidad de Zaragoza especializada en la extracción de conocimiento mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y la aplicación de técnicas de sistemas complejos.

Acontecimientos

Madrid, 26-28 April 2017

Organizamos el 3rd Annual Workshop on Complex Sociotechnical Systems en colaboración con Comsotec y la Universidad Carlos III de Madrid. El workshop vuelve a ser un punto de encuentro para científicos que trabajan en los campos de la economía, de la ciencias sociales, de la complejidad e incluso de las tecnologías de la telecomunicación y la información. El evento se ubica los días siguientes a los de un evento de la Red Ibersinc.

Valencia, 8-10 de junio de 2016

Organizamos el 2nd Annual Workshop on Complex Sociotechnical Systems en colaboración con Comsotec y la Universitat de València. Participaron en la reunión un total de 35 investigadores. El workshop es un punto de encuentro para científicos que trabajan en los campos de la economía, de la ciencias sociales, de la complejidad e incluso de las tecnologías de la telecomunicación y la información. El evento ofrece la oportunidad para presentar y discutir las más recientes novedades en los sistemas complejas sociotecnológicos.